Prologo del Dr. Gustavo Cointry.
Dr. Gustavo Cointry. Bioquímico. Experto
Mundial en Biopéptidos. (Argentina)
Todo comenzó en el año 2013, en Rosario, en
una de sus tantas visitas para dar cursos. El destino nos encontró conversando
en el Hotel Colonial, junto con el Dr. Báez, destacado inmunólogo rosarino.
Pasamos un largo rato hablando de medicina, de salud, de acupuntura, de
inmunología, de lisados y de cómo estas áreas, algunas aparentemente alejadas o
hasta contrapuestas, se relacionaban y generaban un interés común en nosotros
tres. Luego compartimos varios eventos científicos, generalmente en México, un
destino que en aquel momento parecía muy lejano. Fue así como nos hicimos
amigos y empecé a entender algo de medicina china, que Moltó explica con mucha
claridad. Él también comenzó a comprender la potencialidad de los lisados y los
Biopéptidos naturales, ámbito donde yo me muevo, desde el punto de vista
científico occidental y lo comenzó a integrar dentro del ámbito de la medicina
china. Esto hizo que comencemos a colaborar en nuestras respectivas áreas, y
salieran algunos proyectos interesantes. Una de esas colaboraciones se coronó
cuando Moltó publicó en 2020 su libro "Acupuntura y Medicina Biológica: Basada
en Biopéptidos", que tuve el gusto de prologar y colaborar en su revisión. Ahí,
Moltó muestra su aproximación a los lisados, combinando magistralmente la
visión occidental, de donde surgen estos productos, con la teoría china, lo que
la aproxima también como complemento del tratamiento acupuntural. En esa línea
es que Moltó prologó y revisó mi libro "Lisados y Biopéptidos Naturales", donde
cuento mi historia con estos productos, sus fundamentos y aplicaciones. Este
libro fue publicado en 2021. También tenemos proyectos de difusión que también
combinan ambos mundos, el oriental y el occidental, con el objetivo de
potenciar esta visión y obtener recursos preventivos y terapéuticos más
naturales, en consonancia con la biología y la integración del individuo. Aquí
nos juntamos con un grande de la medicina biológica e integrativa, como es
nuestro común amigo, el médico cubano Bernardo Acosta Martínez.
Sabemos que Juan Pablo Moltó es realmente
hiperactivo, dicta permanentemente cursos tanto en España como en Iberoamérica,
escribe libros sobre medicina china, participa en eventos científicos
internacionales y es un gran promotor de la acupuntura científica. Siempre nos
sorprende con temas nuevos y muy interesantes, donde combina con notable
claridad concepciones aparentemente contrapuestas como la medicina china y la
ciencia occidental. Su arte para poder mantener la tradición oriental y, al
mismo tiempo, insertar estas técnicas dentro de la investigación científica es
realmente brillante. Pero esto no es todo, sabe adaptar la acupuntura y la
herbolaria china en armonía con la biología, ayudando al organismo a optimizar
funcionamiento. Además, procura que todas las sociedades tengan acceso a estos
recursos, adaptando la herbolaria oriental a las plantas que la gente tenga en
su entorno. Esto abre enormemente la potencialidad de aplicación de la
herbolaria y la acupuntura en cualquier lugar del mundo y no depender de
fórmulas chinas, que a veces se tornan inaccesibles.
En este marco surge este libro. Cuando me comentó
que lo estaba haciendo entendí que estaba elaborando una obra cumbre dentro de
su profusa producción literaria. Un libro que marcaría un antes y un después en
su carrera y que está llamado a ser una obra de necesaria consulta para el
acupuntor y todo aquel apasionado de la medicina china. Se trata realmente de
una materia médica indispensable para el estudio y la comprensión de la
medicina china, complementaria de la acupuntura. Se sabe que la medicina china
cuenta con dos recursos esenciales: por un lado, la acupuntura, que es una
intervención importantísima que el acupuntor aplica desde el punto de vista
externo y, por otro lado, la administración de sustancias proveniente de
hierbas (sin duda la mayor parte), de animales y de minerales. Toda esta segunda
parte es una materia médica amplísima que los maestros antiguos desarrollaron
en las grandes obras clásicas. Faltaba un libro moderno e integrativo en cuanto
a esta última materia médica. Por eso, Moltó propone rescatar esta tradición,
agregándole, ya avanzado el siglo XXI, productos que no necesariamente son
mencionados en esas obras clásicas, pero que respetan las bases de la medicina
china y que otras tradiciones han rescatado y que el método científico ha también
ha validado.
Desde los primeros capítulos se nota el
sincretismo entre los conceptos clásicos de la medicina china y la
investigación científica. Esto hace de este libro una obra moderna y
actualizada. En la primera parte, Moltó explica toda la teoría que fundamenta
el uso de las plantas, como veían los chinos estas especies y cómo empezaron a
aplicarlas, haciendo referencia a textos clásicos orientales. En la segunda
parte, ya desarrolla monografías de un sinnúmero de plantas que pueden
aplicarse para mejorar la salud, incluyendo algunos productos derivados también
de animales y minerales. El capítulo 24 versa sobre Materia Médica de origen
animal. Aquí Moltó propone reemplazar algunos productos clásicos chinos, como
podrían ser insectos o animales silvestres o algunos de sus órganos, que serían
inasequibles y hasta inadmisibles por las autoridades sanitarias occidentales,
por productos derivados de órganos animales bovinos y/o porcinos. Aquí me
detendré brevemente, porque esta es mi especialidad: los lisados o peptonas,
con biopéptidos naturales. Esta es realmente una gran innovación, ya que Moltó
reseña la historia de los lisados, qué se proponían lograr con su administración
y luego explica cuáles son los fundamentos actuales de su uso, basados
fundamentalmente por la presencia de biopéptidos naturales, que tienen un
efecto positivo en la salud de las personas. También plantea como estos
productos pueden insertarse dentro de la medicina china y la monografía de los
principales lisados.
Siguiendo con el libro, en la tercera parte
se ocupa de las formulaciones de específicas y su aplicación en patologías
específicas.
En resumen, estamos ante una obra que sin
dudas aportará una visión innovadora de la medicina china y será necesariamente
de estudio y consulta para las nuevas generaciones de acupuntores y amantes de
la medicina china en Iberoamérica. Espero que puedan disfrutarla tanto como yo.
Dr. Gustavo Cointry (Cancún)
2022.